Los siguientes comentarios son opiniones de los internautas, no de eldigitalsur.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
eldigitalsur se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere fuera de tema.
No está permitido realizar publicidad a través de los comentarios
Los comentarios enviados no se publican siempre al instante, depende de la hora pueden tardar en publicarse.
Para que pueda ser publicado su comentario, por favor escriba un nombre de autor
Publicidad
Tenerife 22 de Octubre de 2014
Un trabajo de investigación del Hospital Universitario de La Candelaria, uno de los artículos más citados de la revista Medicina Clínica
El estudio realizado por el grupo Cardiovascular, Diabetes y Cáncer (CDC) y publicado en 2010, propone una manera sencilla para saber si la obesidad de un paciente puede ser considerada de riesgo cardiovascular.

Un artículo científico elaborado por el grupo CDC de Canarias (Cardiovascular, Diabetes y Cáncer) formado por investigadores de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC) y Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se ha convertido en uno de los trabajos más citados en la revista especializada Medicina Clínica en los últimos cinco años.
La investigación, titulada El cociente perímetro abdominal/estatura como índice antropométrico de riesgo cardiovascular y de diabetes (The waist to height ratio as an idex of cardiovascular risk an diabetes), fue publicada en el número 134 de la revista Medicina Clínica en abril de 2010 y en ella participan María del Cristo Rodríguez Pérez, Antonio Cabrera de León, Armando Aguirre-Jaime, Santiago Domínguez Coello, Buenaventura Brito Díaz, Delia Almeida González, Carlos Borges Álamo, José Carlos del Castillo Rodríguez, Lourdes Carrillo Fernández, Ana González Hernández y José Juan Alemán Sánchez.

Este trabajo científico dentro de su especialidad se encuentra entre los veinte primeros artículos más citados de esta revista a lo largo de los últimos cinco años, demostrando no sólo el interés que tiene el contenido de este trabajo sino también como referencia para otros investigadores para futuras publicaciones científicas.

Objeto de estudio y resultados
En la actualidad la elevada frecuencia de obesidad entre la población ha generado que ésta sea considerada un importante problema de salud pública. Hay sobrada evidencia de la relación de la obesidad con muchas de las enfermedades de nuestro entorno (enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, cáncer, enfermedades óseas, etc.).

Aunque la obesidad se ha venido midiendo mediante el índice de masa corporal (IMC: peso en kg/talla2 en cm), a lo largo de la última década son varios los artículos que muestran la superioridad de la razón abdomen/estatura (RAE: perímetro abdominal en cm / talla en cm) frente al propio IMC, por su mayor capacidad de estimación del riesgo cardiovascular y de enfermedades como la diabetes.

Esta notable característica de la RAE puede explicarse por las de los parámetros que la componen: la cintura abdominal tiene la ventaja de que informa sobre la distribución de la grasa, cosa que no hace el IMC, pero presenta como desventaja la variación en sus valores, según sexo, edad y complexión; esto queda atenuado con la corrección que introduce la estatura, y logra que la RAE sea un índice más estable que la simple medición de la cintura.

El estudio "CDC de Canarias" (Cáncer, Diabetes y enfermedades Cardiovasculares) es el primer estudio de seguimiento de una cohorte de población general adulta que engloba a unos 7000 canarios de todas las islas. Este estudio se lleva a cabo desde la Unidad de Investigación del HUNSC y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife desde el año 2000 y en él participan activamente más de una docena de profesionales de centros sanitarios de Canarias. Fruto de los datos que se han ido recogiendo durante todos estos años, se han ido obteniendo y publicando resultados aplicables a la práctica clínica en atención primaria.

En este sentido se ha podido constatar que la RAE es un mejor indicador en nuestra población para medir el riesgo asociado a la obesidad que el IMC, sobre todo en cuanto a la probabilidad de padecer una diabetes o eventos coronarios o cerebrales. Con este indicador los investigadores han detectado el punto de corte a partir del cuál una obesidad puede ser considerada de riesgo, que coincide con el propuesto por otros autores en otras poblaciones como la anglosajona.

Este indicador puede ser fácilmente aplicado no sólo por los profesionales sanitarios en sus consultas, sino por los propios pacientes.

La recomendación extraída de los resultados es tan sencilla como pedirle al paciente que evite que la medida de su cintura sobrepase a la mitad de su estatura. A partir de ahí, se puede empezar a considerar que existe un incremento en el riesgo de desarrollar una diabetes o una enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio, trombosis o hemorragia cerebral, etc.).

En una revisión publicada en una importante revista internacional, este estudio fue seleccionado y sus resultados se usaron junto a los de más de una veintena de estudios similares en todo el mundo, obteniéndose resultados equiparables, lo que llevó a concluir a los autores que la RAE debería ser propuesta finalmente como una herramienta de detección de riesgo de la obesidad a nivel mundial, siendo de preferencia al IMC.

Para citar el artículo científico:
Rodríguez Pérez MC, Cabrera De León A, Aguirre-Jaime A, Domínguez Coello S, Brito Díaz B, Almeida González D, Borges Alamo C, Castillo Rodríguez JC, Carrillo Fernández L, González Hernández A, Alemán Sánchez JJ. El cociente perímetro abdominal/estatura como índice antropométrico de riesgo cardiovascular y de diabetes. Med Clin (Barc). 2010; 134: 386-91.