Los siguientes comentarios son opiniones de los internautas, no de eldigitalsur.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
eldigitalsur se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere fuera de tema.
No está permitido realizar publicidad a través de los comentarios
Los comentarios enviados no se publican siempre al instante, depende de la hora pueden tardar en publicarse.
Para que pueda ser publicado su comentario, por favor escriba un nombre de autor
Publicidad
Canarias 1 de Noviembre de 2014
La red de Salud Mental es pionera
en el desarrollo de un modelo asistencial orientado a los pacientes crónicos
En 2013, se atendieron en las 28 Unidades de Salud Mental de Canarias 55.869 pacientes, de los que 15.514 fueron atendidos por primera vez. Del total, 7.534 tienen diagnosticado un trastorno mental grave.

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Juana Mª Reyes Melián, inauguró ayer, las XVII Jornadas de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría (ACN) y Salud Mental, en las que declaró que "la atención a la cronicidad es hoy una de las grandes preocupaciones en la mayoría de los países desarrollados", motivo por el que resaltó que la red de Salud Mental haya sido pionera en el desarrollo de modelos que abordan este problema.
Las jornadas, que se celebran en la Sala 25 Aniversario del Hospital Universitario de Canarias, están convocadas bajo el lema "Clínica, gestión e integración". El acto de apertura contó, asimismo, con la participación del presidente de la ACN, Francisco Rodríguez Pulido, al término del que se inició un apretado programa científico, integrado por diez ponencias y dos sesiones de debate.

La directora del SCS dedicó parte de su intervención a analizar los efectos que ocasiona el aumento de las enfermedades crónicas sobre el sistema sanitario, ya que, indicó, "las enfermedades crónicas llegan a ocasionar el 80% de las consultas de Atención Primaria, el 60% de los ingresos hospitalarios y, en definitiva, el 70% del gasto sanitario", para referirse a continuación al perfil del paciente crónico en España, que abarca desde jóvenes con una sola enfermedad hasta enfermos pluripatológicos de edad avanzada.
"Muchos sistemas de salud y organizaciones están trabajando en modelos orientados a pacientes crónicos que permitan un uso más eficiente de los recursos sanitarios disponibles, proceso que ya ha iniciado el SCS con la elaboración de la Estrategia de abordaje de la cronicidad".

Señaló que tanto la estrategia de cronicidad del Sistema Nacional de Salud como la propuesta por el SCS recogen al riesgo de desarrollo de trastornos mentales que, según la Encuesta Nacional de Salud del 2006, arrojan una prevalencia entre la población adulta del 13,8% y en Canarias del 12,9%.

En este sentido, las personas con enfermedades crónicas tienen un mayor riesgo de presentar trastornos mentales, en especial trastornos depresivos, al tiempo que una alta proporción de las enfermedades mentales que tienen carácter crónico cursan, además, con una sintomatología que repercute directamente en la funcionalidad, la calidad de vida o los hábitos de los pacientes. De ahí que para su abordaje no baste con las estructuras propias del sistema sanitario, sino que hace falta un enfoque y recursos sociosanitarios, complementarios al estándar clínico.

Destacó que la salud mental sea pionera en el desarrollo de los modelos de abordaje de la cronicidad, que integran la perspectiva social en el cuidado de los pacientes, ya que la red existente tiene desde hace décadas un enfoque que ya engloba la perspectiva de la cronicidad y el ámbito sociosanitario. "El reto ahora es lograr una reorientación adecuada del modelo hacia el nuevo paradigma centrado en el paciente".

En 2013, se atendieron en las 28 Unidades de Salud Mental de Canarias 55.869 pacientes, de los que 15.514 fueron atendidos por primera vez. Del total, 7.534 tienen diagnosticado un trastorno mental grave.

Plan de Salud y gestión clínica
La directora del SCS se refirió, a continuación, al anteproyecto del III Plan de Salud de Canarias que incluye un modelo de gestión de enfermedades crónicas y una de sus líneas de intervención es la salud mental, en concreto la atención a las personas con trastornos mentales graves y la atención a la Salud Mental infanto-juvenil.

El Plan también recoge como un objetivo prioritario la colaboración en el área sociosanitaria y la coordinación entre las distintas instituciones, organizaciones de pacientes, estructuras y servicios de la red de Salud Mental.

Otro de los temas tratados fue la gestión clínica, sobre la que dijo "debe ser considerada como una herramienta más para mejorar la atención del paciente, aumentando la eficiencia en la gestión de los recursos" y que las organizaciones sanitarias "deben ser lo suficientemente flexibles para utilizar este u otros modelos que le permitan avanzar hacia sus objetivos, si bien no todos los modelos sirven para todo y debemos ser capaces de emplear los más adecuados a cada caso".